La Catrina es una representación icónica de la cultura mexicana, que simboliza la sátira política y la crítica social, además de tener vínculos con el movimiento artístico, el día de los muertos y la relación entre la vida y la muerte.
La historia de Catrina
La Catrina, que originalmente tomó el nombre deLa Calavera Garbancera, fue creada por el dibujante e ilustrador José Guadalupe Posada en 1910.
Posteriormente, el pintor mexicano Diego Rivera la rebautizó con el nombre deCatrina, que proviene de la palabra masculina catrín, que significa hombre elegante y bien vestido. Representó la imagen de la calavera en su mural Sueño de un domingo por la tarde en la alameda, tratando de rescatar las raíces de la cultura mexicana.
La calavera nació como un símbolo de protesta política, principalmente porque México atravesaba la dictadura de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, donde las manifestaciones eran muchas por la desigualdad y la injusticia social.
También fue un símbolo de crítica social por parte de Posada, ya que el término garbancero se refería a personas que habían olvidado todos sus orígenes indígenas mexicanos para adoptar las costumbres europeas, principalmente francesas. Por ello, el diseño de la Calavera Garbancera muestra un esqueleto sólo con un sombrero adornado bastante francés.
Posada contribuyó a popularizar las calaveras y varias revistas de la época, llamadas de combate, empezaron a hacer publicaciones de esqueletos con ropas nobles, en la alta sociedad, montando a caballo. Citó que «la muerte es democrática, ya que al final, rubio, moreno, rico o pobre, todos acaban convirtiéndose en una calavera».
Las catrinas también estaban presentes en las Calaveras Literarias, que eran versos poéticos tradicionales de la cultura mexicana, que ironizaban y se burlaban de la vida y la muerte. Simbolizan el espíritu festivo mexicano ante la muerte.
Significado de la catrina en la cultura moderna
Las catrinas han evolucionado hasta lo que hoy vemos como calaveras mexicanas, convirtiéndose en un símbolo de la cultura pop y moderna, además de estar presentes en tatuajes, estampados, maquillajes, ilustraciones con diferentes colores y modificaciones artísticas.
En el Día de los Muertos, por ejemplo, hay un festival en México llamado La Catrina Fest Mx, donde la gente celebra y se deleita con la muerte como parte inevitable de la vida. Llevan maquillaje de calavera, exaltando la cultura local y honrando sus raíces.
Simbolismo de los tatuajes de calaveras mexicanas
Los tatuajes simbolizan la relación entre la vida y la muerte, además de representar lo místico. Significa que la muerte no debe ser motivo de tristeza, sino de celebración y fiesta.
Muchos tatuajes exaltan la feminidad, con flores, colores y corazones. Otros representan a la propia Catrina, como una forma de honrar a sus antepasados.
¿Te ha gustado el artículo? Eso esperamos. Tal vez te interesen los temas que aparecen a continuación