Los jardines se consideran refugios sagrados y simbolizan el cosmos, la armonía , que a menudo se comparan con el paraíso terrenal, en el que la representación del jardinero, el que cuida y construye el jardín, configura el individuo creador de este pequeño cosmos.
Es importante resaltar que los jardines son lugares simbólicos presentes en varias culturas (Roma, Grecia, Egipto, Persia, Arabia y Oriente) desde la antigüedad, ya sean externos, internos, laberínticos, secretos, tumbas, amurallados, entre otros.
Es curioso observar que, en las distintas culturas, la simbología del jardín varía sutilmente, ya que esencialmente todas llevan el simbolismo de lo sagrado y la representación del cosmos. Muchos reyes delegaron la construcción de un jardín cerca del palacio que simbolizaba la riqueza natural y espiritual.
Jardín del Edén
El Jardín del Edén, centro divino de la naturaleza compuesto por una gran variedad de plantas y animales, representa el lugar donde vivían Adán y Eva, los primeros seres creados por Dios, antes de ser expulsados, al morder Eva la manzana (el fruto prohibido ofrecido por Satanás), que representaba la tentación.
Por su parte, el jardín simboliza la perfección, la naturaleza, la armonía, el paraíso, lo divino y el cosmos. En la Biblia, el jardín, considerado un cosmos en miniatura, está relacionado con la creación del mundo, la armonía del cosmos y la pureza espiritual.
Jardín de las Hespérides
En la mitología griega, el Jardín de las Hespérides representa el lugar donde Zeus, dios del cielo, del rayo y del trueno, se casó con Hera, diosa del matrimonio y de las mujeres, por lo que, en este contexto, el jardín representa la fertilidad, la unión y el amor.
Jardín Japonés
En Japón, los jardines llevan el simbolismo místico detrás de su belleza, armonía y arte paisajístico. Estos lugares se consideran sagrados y, por tanto, concentran el desarrollo de prácticas orientales como la meditación, ya que proporcionan momentos de tranquilidad, reflexión y, en consecuencia, el desarrollo de la espiritualidad.
Ten en cuenta que el jardín japonés reúne elementos simbólicos, religiosos, filosóficos y naturales para establecer una armonía perfecta. Algunos de los elementos que componen el jardín japonés son: la linterna de piedra o «toro» (símbolo de la iluminación mental), la fuente o «tsukubai» (símbolo de la purificación), el lago con carpas llamado Koi (símbolo de la prosperidad y la fertilidad), la cascada de piedras (símbolo del ciclo de la vida), el camino «tobi ishi» (símbolo de la evolución) y el puente «taiko bashi» (símbolo del autoconocimiento). Además, las principales plantas utilizadas en la composición del jardín japonés son: la flor de cerezo (Sakura) que simboliza la felicidad, el bambú, que simboliza la resistencia y el momiji (acer) que significa renovación.
Jardín en los sueños
Cuando aparecen en sueños, el jardín puede simbolizar la prosperidad, la paz y los deseos.